[Prueba] Reporte: Asia Meridional Octubre 2017



Reporte de noticias


Asia Meridional



Afganistán: 
 

Así comenzaba el presidente estadounidense, Donald Trump, su discurso el pasado 21 de agosto sobre la nueva hoja de ruta adoptada por la administración. Más de un mes ha pasado desde entonces, y los efectos de esa nueva hoja de ruta empiezan a ser visibles sobre el terreno. 


Tras este discurso el secretario de Defensa de EEUU, JamesMattis, visitó el pasado 27 de septiembre Kabul acompañado del Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, tras haber anunciado días antes elrefuerzo de la misión estadounidense en el país con 3000 tropas, que se sumarían a las 11.000 ya presentes en el país asiático, despliegue reforzado con uno adicional de 1000, de ser aprobado, por parte de otros miembros de la OTAN.

En este discurso se acusaba a Pakistán de ser un “safe-haven” para grupos armados como los talibanes o la red Haqqani, provocando que este país tomara varias medidas, tratando de desmentir las acusaciones y lavar su imagen:

  • Restaurando de las conversaciones bilateralesIslamabad - Kabul tras la reunión el pasado 2 de octubre entre el presidente afgano Ashraf Ghani y el comandante del ejército pakistaní Qamar Yavad Bajwa, centrada en la seguridad, el fomento de la paz y la estabilidad y la colaboración en materia económica y lucha antiterrorista.
  • Resucitando las conversaciones del Quadrilateral Coordination Group (QGC), con presencia de representantes de Afganistán, China, Pakistán y Estados Unidos que se reunirán el 16 de octubre en Muscat. La presencia de una delegación de los talibanes no ha sido confirmada hasta el momento.

Mattis declaró en otra rueda de prensa posterior que, tras las iniciativas pakistaníes, Estados Unidos le daría otra oportunidad a Pakistán, para que les demostrase ser un aliado contra el terrorismo en la región. Esto parece haber incentivado a Pakistán a lanzar nuevas operaciones, como la que ha llevado a la reciente liberación de una familia canadiense, secuestrada y en manos de los talibanes desde hacía cinco años. 
Los secuestros también han sido los causantes de otra noticia relevante en estas semanas; el Comité Internacional de la Cruz Roja ha anunciado que reducirá drásticamente el número de trabajadores sobre el terreno debido a la inseguridad para sus miembros, como quedó demostrado con el ataque ocurrido el pasado mes de septiembre, que ocasionó 7 muertos a la organización, entre los que se encontraba la española Lorena Enebral Pérez.

Jammu y Cachemira:




La conflictiva región fronteriza entre India y Pakistán continúa azotada por crímenes y atentados, en medio de las continuas acusaciones, amenazas y escaramuzas entre las fuerzas de los dos países. 

Durante las primeras semanas de octubre se han producido varios tiroteos contra fuerzas y figuras políticas indias, supuestamente perpetrados por terroristas: el 3 de octubre se atacó la base del 182º batallón de la Border Security Force(BSF) en Srinagar, siendo este ataque reivindicado por Jaish-e-Mohammad, principal grupo armado de la región junto con Hizbul Muyahideen, y fue asesinado Ghulam Rasool Ganaie, un antiguo dirigente local del People'sDemocratic Party (PDP) por un grupo sin identificar. Días más tarde serían atacados un policía de la Central Reserve Police Force (CRPF) que resultaría herido y una patrulla militar, resultando este último ataque en un muerto.

A pesar de este continuo hostigamiento, Kiren Rijiju,ministro del Interior de India, durante su visita el día 7 a las fuerzas de seguridad desplegadas en la región, destacó la buena labor de ambos cuerpos y alabó sus avances en el restablecimiento de la calma tras las revueltas de 2016, ilustrando esta actuación ejemplar con los sucesos del 3 de octubre, cuando soldados de la BSF abatieron a tres terroristas suicidas sin que llegaran a inmolarse.

En medio de estos acontecimientos, también es destacable el interrogatorio por parte de la Agencia Nacional de Inteligencia a Sheikh Abdul Rasheed, político de la región arrestado en 2005 por supuestas vinculaciones a grupos separatistas y su financiación.

Myanmar




En el Estado de Rakáin la minoría musulmana Rohingyá se ve perseguida bajo la acusación gubernamental de ser inmigrantes, y ello ha provocado según cifras oficiales de la ONU la huida de 521.000 personas pertenecientes a esta etnia hacia la vecina Bangladés. La comunidad internacional, alarmada ante la situación, ha empezado a tomar algunas medidas mientras se busca una mediación, por ejemplo, la UE ha tomado una serie de medidas cortando lazos con los militares birmanos. Los esfuerzos de Myanmar por mantener el prestigio internacional ganado gracias a la nobel Aung San Suu Kyi han sido un fracaso hasta el momento, a pesar de la reciente investigación interna del ejército,abierta el pasado jueves 12 de octubre.

A su vez, el conflicto con gruposde resistencia como el ARSA (Arakan Rohingyá Salvation Army) dificulta un acuerdo, aunque estos han demostrado sus esfuerzos al declarar un ceseunilateral del fuego el pasado 10 de septiembre, realizando una llamada al diálogo, que el ejecutivo birmano se negó a aceptar pues los califica de terroristas, debido entre otras cosas a las acusaciones de matanza de hindúes, aunque estas son atribuidas por otros testigos a paramilitares budistas.En relación con esto, cabe destacar que ya ha habido reportes de movimientos de grupos islamistas internacionales a Rakáin, que podrían haber establecido campamentos de entrenamiento.

Aunque sea el que más relevancia ha tenido, este conflicto étnico no es el único y se suma a tantas otras disputas que Burma mantiene con guerrillas como el Ejército de independencia de Kachin o el Ejército de Liberación Nacional Ta'ang.Su importancia reside en los actores que tienen intereses en el estado de Rakáin, entre los cuales destacan:

  •   China que necesita de esta zona clave para transportar sus recursos energéticos procedentes de África sin cruzar el estrecho de Malaca, con fuerte presencia estadounidense, a través del oleoducto que cruza por Yunnan y Rakáin. China también es el mayor inversor en la región y busca la creación de una zona económica especial en la ciudad costera de Kyaukpyu, en Rakáin.
  • India, el otro gran actor regional que hace contrapeso a China y se disputa la amistad de Myanmar, entre otras razones debido a la necesaria cooperación entre ambos, para acabar con la insurgencia Naga que afecta a ambos países desde hace décadas, tal y como se demostró con los ataques transfronterizos realizados afinales de septiembre por parte de las fuerzas armadas de la India a campamentos del National Socialist Council of Nagaland (NSCN).

India está mostrando por el momento una mayor participación en la crisis rohingya, ya que los refugiados que cruzan a Bangladesh, a menudo continúan su camino hasta llegar a las regiones más orientales del gigante surasiático, que no muestra ningún interés por acoger refugiados musulmanes, que teme, puedan desestabilizar regiones que ya de por si son conflictivas. Prueba de esto, podemos encontrar en las recientes declaraciones de distintas personalidades tales como Rajnath Singh,ministro de Interior o Braj Bihari Kumar, presidente del comité indio para la investigación en las ciencias sociales, ambos claramente opuestos a la presencia de rohingya en territorio indio. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Los últimos días del statu-quo nuclear

[Introducción] Un nuevo paradigma ¿el fin de la Pax Americana?

Notas sobre Crisis Irán - Estados Unidos de 2019/20