Notas sobre Crisis Irán - Estados Unidos de 2019/20



Ataque a la base K1 en Kirkuk - 27 de diciembre de 2019

Ataque estadounidense contra la PMU - 29 de diciembre de 2019

El ataque a K1 podemos interpretarlo de dos maneras diferentes:

• Intento de escalada limitada (al fin y al cabo solo se produjeron 5 bajas entre el muerto y los heridos) para romper el status quo en Iraq
• Error de cálculo en las acciones de las PMU (puede pasar)

Era evidente que tras la muerte de un ciudadano estadounidense debía haber una respuesta pero las formas de la misma son otra cuestión. 

¿Cuáles son las características de la  respuesta estadounidense?
• 5 ataques.
• +20 muertos y decenas de heridos.
• Ampliamente publicitado por el gobierno y el Pentágono.


El primer punto puede ser entendido como una equiparación de acciones. Al fin y al cabo no es una respuesta exclusiva al ataque a K1 sino a todos los ataques contra instalaciones con personal estadounidense en 2019.

Lista de los ataques a lo largo del año.

El daño producido es objetivamente superior y podemos interpretarlo de diferentes maneras relacionándolo con el primer o el tercer punto.

• Ante numerosos incidentes sin respuesta se produce una acción en un escalón superior que situa (sobre el papel) a Estados Unidos con el control de la "escalera de escalada"
• Percepción de falsa equivalencia. Una vida estadounidense vale más que muchas vidas iraquíes por lo que la respuesta se considera equivalente.
• Las características de la acción se corresponden no a un control militar de la escalada sino a un control político del mensaje.

Esto último está relacionado con la tercera característica anteriormente mencionada. ¿Por qué hacer público a los cuatro vientos que Estados Unidos ha actuado por su cuenta en territorio iraquí contra milicias locales vinculadas a Irán?

Los comunicados no permiten duda alguna al respecto.

Por comparar Israel ha golpeado en al menos una decena de ocasiones este año posiciones de las PMU en Iraq pero en ningún momento han declarado públicamente la autoría de los ataques. Eso ha permitido que mientras que si que hubo condena, duras declaraciones y llamadas a la acción no se produjera ningún tipo de acción directa en respuesta.

Esto es todo lo contrario a lo ocurrido en el caso de los ataques contra las PMU que han provocado:

• Oleada de condena politica en la sociedad iraquí
• Declaraciones públicas del gobierno iraquí contra las acciones de Estados Unidos
• Contratescalada focalizada en el asalto a la embajada (que ha estado perfectamente medido en mi opinión)

Se me ocurren tres posibles razonamientos por los que justificar esta actuación que momentáneamente voy a denominar: motivo politico interno, motivo político estratégico y error estratégico.

1) Motivo político interno: uno de los principales "puntos" de la administración Trump ha sido mantener viva la idea de que sus líneas rojas son "sagradas". Una acción requiere siempre una reacción contundente en contraste percibido con las líneas de respuesta propias de la administración Obama. Esta cuestión de política interna diferenciadora ha primado sobre el esto de posibles factores a la hora de comunicar las acciones tomadas.

2) Motivo político estratégico: Una de las posiciones más claras en política exterior de Donald Trump ha sido su voluntad de salir de las guerras de Oriente Medio. Pero para todos ha quedado claro que decirlo es más fácil que hacerlo. La experiencia de Siria ha demostrado a Trump que un elemento externo (no directamente hostil) que presione es más eficiente a la hora de dar justificación a sus acciones. ¿Podríamos encontrarnos ante un escenario en el que Trump este tratando de presionar al gobierno iraquí para que esté trate de reducir su presencia militar en el país sin dar una apariencia de derrota?

3) Error estratégico: La política de "máxima presión" contra Irán ha demostrado (al menos en mi opinión) ser fallida pero elevar el tono político y enmarcar está acción en susodicha estrategia ( a pesar de las consecuencias posteriores ) se enmarca apropiadamente en susodicha estrategia. Pero esta provoca una contraescalada por parte de Irán (asalto a la embajada).

La respuesta más probable quizá sea una combinación de varias. Y esto podemos verlo en la respuesta al asalto a la embajada.

A) En cuanto al distanciamiento político con la administración Obama: Reacción rápida enviando el equipo de respuesta ubicado en Kuwait. Menciones continuas a los incidentes de Benghazi 2012 (Trump ha hablado literalmente del Anti-Benghazi)

B) En cuanto a la estrategia de "Máxima presión": Anuncio de nuevas sanciones (aún no implementadas pero que se esperan para esta noche) y despliegue de una QRF como "demostración de fuerza" tanto a nivel de incremento del despliegue como en cuanto a la capacidad de reacción.

C) En cuanto a un posible intento de justificar una retirada: el despliegue de la QRF puede resultar excesivo y para los políticos iraquíes puede acercar la realidad a un posible conflicto a territorio nacional. Esto anima a tomar acciones para impedirlo (¿y cuál es la mejor posibilidad sino expulsar a los estadounidenses legalmente?). También debemos tener en cuenta el concepto estratégico de "escalar para desescalar" y la combinación de señales para con otros escenarios.

Asalto a la embajada estadounidense en Baghdad - 31 de diciembre de 2019



Asesinato de Qassem Soleimani en un ataque aéreo - noche del 2 al 3 de enero de 2020

Ataque iraní contra bases estadounidenses en Iraq - noche del 7 al 8 de enero de 2020

Algunas ideas sobre los acontecimientos de la noche:

Sobre las formas
  • Irán ha limitado su respuesta al mismo espacio donde se produjo la acción estadounidense: Iraq. Eso es control de la escalada de libro.
  • Ataque realizado directamente por la IRGC publicitado por los medios iraníes. Muy simbólico. Nadie dudará de que Irán no deja pasar las cosas. 
Sobre los objetivos

Tres bases con presencia estadounidense en Iraq. Eso es asumir el riesgo de matar iraquíes y darle la vuelta a la ventaja obtenida. Me parece un tanto arriesgado. Pero quizá el riesgo sea asumible si la posición iraní está solidamente asentada.

¿Cuantas bajas se han producido? Se me ocurren 4 escenarios al menos:

1) Irán no pretendía causar bajas por lo que el ataque fue relativamente menor y principalmente simbólico. Esto da umbral a Estados Unidos para desescalar. Pero la retórica pesa y puede afectar negativamente a Trump.

2) Si hay bajas mínimas (mayormente iraquíes) por las características del ataque. Ataque muy coreografiado para causar el daño mínimo. También da umbral para la desescalada pero este es menor que en la opción 1 y Trump va a sufrir mucha presión de los halcones en su administración.

3) Considerables bajas iraquíes (y daños materiales) pero pocas (o ninguna) bajas estadounidenses. Esto implicaría que la única razón por la que los americanos no han sufrido graves daños es porque son tecnológicamente superiores a los iraníes y habían tenido tiempo para realizar preparaciones. Escenario con la mayor certeza de una dura respuesta estadounidense debido a que Estados Unidos sabe que puede aprovechar su ventaja tecnológica para provocar graves daños sufriendo poco.

4) Considerables bajas tanto iraquíes como estadounidenses. El escenario más incierto. Puede darse tanto el efecto bodybag (que provoque concesiones de Estados Unidos) o el efecto CNN (que provoque una escalada muy dura)

Comentarios adicionales


Estoy casi seguro (90%) de que no es el caso 4.

Porque en ese caso habríamos visto declaraciones de Trump esta noche y si así fuera probablemente Estados Unidos atacaría objetivos en Irán que incluirían: las baterías que lanzaron el ataque, radares/puestos de mando vinculados con el ataque y algunas posiciones adicionales.

Por otro lado también estoy razonablemente seguro (70%) de que no es el 1. Pero esto es más una sensación que algo basado en datos objetivos en estos momentos.

Sobre la respuesta estadounidense pienso que podemos llegar a ver muchos gestos sin subir peldaños en la "escalera de escalda" como el despliegue adicional de tropas, maniobras en el golfo, plantear abiertamente un bloqueo naval e incluso bombardeo de posiciones vacías dentro de Irán (al estilo de lo que hizo Pakistán con India en febrero 19).

Pero si Trump decide responder "de verdad" la cosa será muy diferente. Y creo que recibirá muchas presiones de los halcones para ello. Lindsey Graham está hablando ahora mismo de que esto es "un acto de guerra" y que Estados Unidos debe responder como tal.

¿Estamos ante un modelo de escalada?

Comparemos esta crisis con la de India - Pakistán del año pasado

0) Status Quo de tensión focalizada (incidentes regulares en la LoC y lanzamiento de proyectiles en las cercanías de las posiciones estadounidenses en Iraq)
1) Un proxy del país A se salta las ROE (Puwalma, K1) y provoca bajas por encima del umbral de tolerancia.
2) País B responde con una dura represalia contra los proxies (Balakot/bombardeos del 29)

¿Que diferencia entonces ambos incidentes?

En términos de teoría de la escalada existe el concepto de "santuario local", elemento intocable teniendo en cuenta el marco de conflicto, y "santuario central", la capital/principales ciudades del país contendiente.

Con el bombardeo de Balakot, India rompió el santuario local pakistaní al atravesar la frontera y golpear en su territorio. Aquí eso no ocurrió debido al contexto: es una guerra proxy indirecta, no directa. Por lo tanto hicieron falta dos incidentes adicionales para provocar esa ruptura del santuario: asalto de la embajada (santuario local estadounidense) y asesinato de Soleimani (santuario local iraní)

Eso provocó entonces el tercer paso

3) País A responde bombardeando sin provocar bajas junto a posiciones militares de País B (respuesta Pak/Iran)

Pero el asesinato de Soleimani es un evento mucho más grave que el ataque a la embajada iraní ¿como se explica esa diferencia? Porque no son potencias equivalentes. La mayor distancia entre Irán y Estados Unidos afecta a la gravedad de los actos necesarios para considerar que el santuario ha sido violado. India y Pakistán tienen un marco diferente en ese sentido. Pero el concepto de fondo es el mismo.

La cuestión es que la crisis tiene un desarrollo específico enmarcado dentro del conflicto general/relaciones. Ahora bien, creo que esto supondrá un cambio estratégico para Irán.

Pienso que estos acontecimientos terminan de cerrar el fin del "giro moderado" que ha existido durante la administración Rouhani. En el cual la política exterior iraní se ha centrado más en los actores regionales que en Estados Unidos hasta el comienzo de la escalada en mayo de 2019 (que ha tenido hasta el momento dos crisis: golfo e iraq)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los últimos días del statu-quo nuclear

[Introducción] Un nuevo paradigma ¿el fin de la Pax Americana?