Los últimos días del statu-quo nuclear

Resumen: Todas las decisiones, rupturas y cambios reaelizados durante la Administración Trump se deben a la llegada de una nueva era estratégica tras el fin de la post-guerra fría en la cual se da la competición entre grandes poderes para la cual Estados Unidos está finalmente adaptandose tras casi dos decadas dedicado a la contrainsurgencia y la contención del terrorismo

El pasado 20 de octubre de 2018 el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciaba la retirada de Estados Unidos del Intermediate-range Nuclear Forces treaty (INF), uno de los tratados fundamentales de limitación y control de armamento nuclear de la guerra fría. 

Resultado de imagen de Trump INF

La ruptura de este tratado no debiera sorprender a nadie, Estados Unidos venía acusando desde hace tiempo a Rusia de estar incumpliendo el tratado con el desarrollo de nuevos programas armamentísticos, especialmente el referido al misil de crucero Novator 9M729. Pero ¿son estas todas las razones? John Bolton, asesor de seguridad nacional, declaró tras una reunión en Moscú con el presidente ruso, Vladimir Putin, que era necesario adaptarse a una nueva realidad estratégica y que ¿por qué debería Estados Unidos contener su desarrollo armamentístico cuando otros países como Irán, Corea del Norte o China se encuentran sin limitación alguna? Especialmente remarcable fue el comentario de Bolton al respecto de que hasta la mitad del arsenal de misiles chino podría estar prohibido bajo las restricciones del INF. 

Resultado de imagen de China INF

Es destacable decir que entre la comunidad de expertos militares en general y nucleares en particular se está encontrando bastante apoyo a la salida del INF. Pero es probable que este movimiento no sea más que un paso más en la agenda de Bolton quien tiene como una de sus principales metas eliminar todo acuerdo que restrinja las posibilidades a Estados Unidos. ¿Y cual sería la próxima parada? Antes de entrar en esto, demos un breve repaso cronológico a los acuerdos firmados desde 1968 para el control del armamento nuclear: 

  • NPT - Tratado de No proliferación nuclear en 1968 [En Vigor]
  • INF – Firmado en 1987 [Estados Unidos anuncia su retirada]
  • START I – Termina de negociarse en 1991 y entra en vigor en 1994. [En Vigor]
  • START II – Firmado en 1993, pero no entra en vigor [Non nato]
  • START III – Muerto en las negociaciones durante 1997. [Non nato]
  • SORT – Firmado en 2002 y subsumido posteriormente al New START. 
  • New START- Firmado en 2010 [En Vigor] hasta 2021

El New Strategic Arms Reduction Treaty (START) ha sido durante casi una decada una piedra en la bota de John Bolton, y parece que con el actual presidente ha encontrado por fin el momento para desquitarse de la derrota que sufrieron sus posiciones en 2010. Es bastante probable que nos encontremos en una situación en la cual haya un colapso del New START, ya que ambos países se encontrarían con pocas opciones: si Estados Unidos considera que una extensión no es interesante debe ser consciente de que las condiciones de Rusia para la renegociación serán algo inaceptable para ellos al igual que el regreso a los acuerdos de Moscú de 2002.

Pero volvamos al punto original ¿qué consecuencias tendrá la ruptura del tratado INF? 
La great power competition ya esta aquí, afecta a toda la realidad internacional y solo va a hacerse más pronunciada durante los próximos años, así que debemos estar preparados. 


Resultado de imagen de Trump INF


Comentarios

Entradas populares de este blog

[Introducción] Un nuevo paradigma ¿el fin de la Pax Americana?

Notas sobre Crisis Irán - Estados Unidos de 2019/20