#Zapad2017 ¿Qué sabemos?
Durante los últimos meses, y aún más durante las últimas semanas, ha habido una plétora de artículos, análisis y reacciones publicas alarmistas sobre las maniobras "Zapad" 2017 (Oeste 2017) llevadas a cabo por Rusia y Bielorusia entre el14 y el 20 de septiembre.
Algunos ejemplos::
Zapad, las maniobras militares masivas de Rusia que inquietan a la OTAN
Ministros de Alemania y Francia critican los ejercicios Zapad2017
Russia plans huge Zapad2017 military exercises with Belarus
Desde mandos militares de la alianza atlántica se asegura que no ven como una amenaza dichos ejercicios, aunque se crítica la falta de transparencia de estos:
Manoeuvres russes: "Pas de menace imminente" pour l'Otan, selon Stoltenberg
La OTAN descarta la amenaza rusa pero mantiene los batallones en la frontera
Así que para aclarar cuestiones al respecto, resumiré lo que se sabe con seguridad hasta la fecha.
Pero antes de eso, ya que esta polémica no es en absoluto nueva:
¿Que son los ejercicios Zapad?
El origen de estos ejercicios militares es soviético (el primer Zapad se lleva a cabo en 1973 y se realiza nuevamente en 1977, 1981, 1984 y 1985 antes de la desaparición de la Unión Soviética), que simulan una confrontación (ofensiva o defensiva) con Occidente.
![]() | ||||
Los ejercicios Zapad81 son conocidos por ser las mayores maniobras llevadas a cabo por la Unión Soviética (Video) |
Un nuevo ejercicio se llevaría a cabo en junio de 1999, donde se demuestra que las nuevas fuerzas armadas convencionales, posteriores a la desintegración de la Unión Soviética, no estaban capacitadas para defender el país de un hipotético ataque de la OTAN, lo que lleva a la redacción de un nuevo modelo de defensa para Rusia (Russia's National Security Concept)
Tras estos ejercicios, se produce un hiato, hasta 2009 donde se retoma el ciclo de ejercicios (con polémica, por supuesto) que se producirán desde entonces cada 4 años, siendo así que antes de los actuales Zapad2017 se produjeron también unos Zapad2013.
#Zapad2017
Estos ejercicios se llevarán a cabo en Rusia, Bielorrusia, el Mar Báltico y el enclave de Kaliningrado, y según fuentes oficiales implicarán a menos de 13.000 tropas, lo cual implicaría que no es obligatorio invitar observadores internacionales en base al Acuerdo de Viena de 2011, que pese a todo si han sido invitados, con observadores de Ucrania, Polonia, Noruega, Suecia, Estonia, Letonia y Lituania en Bielorrusia y tres observadores de la OTAN en Rusia.
Esto no ha impedido el florecimiento de múltiples rumores y especulaciones que afirman que el número de tropas movilizado por Rusia es mucho mayor, diez veces mayor ha llegado a decir el New York Times e incluso 230.000 y 240.000 llegaba a afirmar el ex-presidente ucraniano Oleksandr Turchinov,.un número que pese a los recientes aumentos de personal en el ejercito ruso, seguiría representando hasta una quinta parte del total de las fuerzas armadas del gigante euroasiático con los correspondientes costes logísticos, que, teniendo en cuenta la actual campaña militar desplegada en Siria, serían poco aconsejables.
Más allá de los ejercicios en si mismos, la mayor parte de las alegadas razones para preocuparse por el desarrollo de los mismos, tiene que ver con lo que pueda ocurrir tras estos con las tropas movilizadas, con teorías que van desde la posibilidad de anexión de Bielorrusia*, pasando por capturar nuevos territorios en Ucrania o un ataque contra las repúblicas bálticas.
Estas preocupaciones tienen hasta cierto punto una base de fundamento, puesto que en anteriores ocasiones, ejercicios militares rusos han servido de antesala para operaciones militares como ocurrió en 2008 con los ejercicios Kavkaz-2008, cuando tras finalizar el 58º ejercito ruso las maniobras el 2 de agosto, participó en la guerra ruso-georgiana (que duro del 7 al 16 de agosto de ese mismo año) o cuando en 2014, tropas rusas estacionadas en Crimea participaron en "ejercicios sorpresa" poco antes de que se produjese la anexión de la península a la Federación rusa.
Sin duda no es una posibilidad descartable, que en el futuro próximo se produzca alguna acción militar rusa (¿Libia?), pero desde luego no contra un país miembro de la OTAN (que resultaría en principio, en un conflicto contra toda la alianza) como bien se explica en este de artículo Zapad 2017: histeria injustificada a una invasión rusa de la OTAN. Esto no quita que por otra parte, dado el actual escenario mundial (que sin duda se explica mejor teniendo en cuenta el concepto Paz Caliente), no sea totalmente descabellado pensar en la posibilidad de un futuro escenario de operaciones en las repúblicas bálticas pero desde luego, no es algo que debamos esperar para este otoño.
*En lo referente a la hipotética anexión de Bielorrusia, espero pronto redactar un texto referente a la conocida como "Doctrina Gerasimov"** y su potencial aplicación, puesto que he visto ya varias veces este tema referenciado en redes sociales.
**Valery Gerasimov es el actual Jefe del Estado Mayor del ejercito ruso y se reunió ayer (7/09/2017) con el Petr Pavel, precisamente para hablar sobre la exagerada reacción a los Zapad2017
Comentarios
Publicar un comentario