Desarrollo nuclear en la Península de Corea
Para no extenderme excesivamente, recomendaré que leáis de
otras fuentes algún texto sobre la Guerra de Corea, que sirva como preámbulo a
lo que aquí voy a tratar y de paso, que tengáis a mano la entrada del glosario
sobre armamento nuclear publicada antes de esta.
Historia
Para encontrar el inicio del programa nuclear de Corea del
Norte, nos debemos remontar hasta los años 60, concretamente hasta 1962, año en
el que el país demostraría interés por este tipo de armamento por primera vez.
Tan solo un año más tarde (1963), Corea del Norte pidió ayuda técnica a la
Unión Soviética para el desarrollo de su programa, pero fue rechazada, aunque
la URSS se comprometería a colaborar en el desarrollo de un programa de energía
nuclear con fines pacíficos. Poco más tarde, la petición de ayuda llegaría a
China, que realizó su primer ensayo nuclear en 1964, pero también sería
rechazada.
El programa de colaboración soviético, incluía la formación
de científicos especializados en la materia y la construcción del Centro (de Investigaciones Científicas)
nuclear de Yongbyon donde se construyo un reactor de investigación que
entraría en funcionamiento en 1965, este reactor vería su capacidad mejorada en
1974. Las instalaciones se amplían en 1979 con la construcción de un segundo
reactor, una planta de procesamiento de mineral y una planta de fabricación de
barras de combustible.
El 12 de diciembre de 1985, Corea del Norte ratifica el Tratado de No Proliferación nuclear (TNP), aunque
las salvaguardas de este no entraron en vigor hasta abril de 1992. La OIEA
(Organismo Internacional de Energía Atómica) encontró irregularidades en la
información entregada por Corea del Norte, relacionadas con la posible existencia
de depósitos de material radioactivo no declarados y solicito que se le
permitiera acceder a dichos depósitos, solicitud que la DPRK denegó, a la par que anunció
su retirada del TNP
La OIEA denunció la situación ante el Consejo de Seguridad
de la ONU, que en su resolución 825, solicito a Corea del Norte a reconsiderar
la decisión de retirarse del TNP, lo que llevo a que el país suspendiera la
entrada en vigor de la retirada. Esta situación vino seguida de que Estados Unidos amenazara con bombardear el complejo de
Yongbyon y enviara tropas a Corea del Sur.
A finales de 1993, Corea del Norte propuso a Estados Unidos
un paquete de soluciones para normalizar las relaciones entre ambos países, que
sería aceptado por la administración Clinton llevando a la firma del Acuerdo Marco entre los Estados Unidos y la República Popular Democrática de Corea, a partir del cual, se acordaba sustituir los
viejos reactores nucleares norcoreanos por los más modernos reactores de agua
ligera estadounidenses y se detienen los ejercicios militares Team Spirit en Corea del Sur, a cambio
del abandono del programa de desarrollo de armamento nuclear y el comienzo de
la normalización en las relaciones entre ambos países. Este acuerdo colapsaría en 2002, sin llegarse a construir
los reactores, con ambas partes culpándose la una a la otra, tras lo cual la
situación empeoraría considerablemente.
En 2003, Corea del Norte se retiraría definitivamente del
Tratado de No Proliferación Nuclear, para en 2005 anunciar que
poseía armas nucleares. Un año más tarde se produciría la primera
prueba nuclear (1kt), que llevaría a la aplicación de sanciones económicas
y militares por parte de Naciones Unidas con la resolución 1718. Corea del
Norte volvería a comprometerse
con la re-entrada en el TNP y el desmantelamiento de su programa nuclear en
septiembre de ese mismo año.
A raíz de esto se firma de un acuerdo por el cual se
desactivarían las instalaciones nucleares del país asiático a cambio de ayudas
económicas, de combustible y alimentos. El acuerdo entro en vigor con la comprobación
por parte de la OIEA del cierre del reactor nuclear de Yongbyon en julio de
2007, pero no duraría, ya que en abril de 2009 se reactivaría la central de
Yongbyon, para en mayo realizar la segunda prueba nuclear del país (5kt), lo
que llevo al desmoronamiento del acuerdo.
Tras la muerte de Kim Jong-Il, en febrero de 2012, el recién
llegado al cargo Kim Jong-Un, anunció que iba a suspender el enriquecimiento de
uranio en Yongbyon y que no iba a llevar a cabo ensayos adicionales de
armamento nuclear ni de misiles de largo alcance mientras hubiera negociaciones
productivas con Estados Unidos. No duraron mucho las intenciones, ya que, en
abril de 2012, Corea del Norte efectuó una prueba de misiles de largo alcance.
La tensión
continuaría aumentando los años siguientes:
En 2013 se produciría una nueva prueba nuclear(<10kt) en
respuesta a la aplicación de nuevas sanciones por parte de Estados Unidos, por
el lanzamiento del satélite Kwangymyongsong- 3, que llevo a la aplicación de
aún más sanciones por parte de Naciones Unidas y al comienzo de la conocida
como Crisis de Corea de 2013
En 2016, se producen dos ensayos nucleares uno en enero(10kt)
y otro en septiembre (20kt), que junto con múltiples pruebas de misiles de
mediano alcance como el Musudan-1 o el Pukkuksong-1 (en junio y agosto). Es en
este momento cuando Corea del Norte afirma haber adquirido bombas
termonucleares y la capacidad de lanzar las mismas en ICBM (Misil Balístico
Intercontinental) capaces de alcanzar los Estados Unidos continentales.
En 2017, el 3 de septiembre se ha producido el ensayo de la
primera bomba termonuclear confirmada de Corea del Norte, con una capacidad de
entre 120 y 500 kt. Esto ocurre tras el lanzamiento de un misil balístico
Hwasong-12 el pasado 29 de agosto sobre la isla japonesa de Hokkaido y los
ejercicios anuales de Estados Unidos y Corea del Sur, en el territorio de este
último, llevados a cabo entre el 21 y el 31 de agosto.
Este año ha sido particularmente tenso, con el movimiento de
portaaviones estadounidenses por el Océano Pacífico, los continuos ensayos de
misiles por parte de Corea del Norte y las maniobras realizadas por Estados
Unidos y Corea del Sur a comienzos de año.
Programa de misiles de Corea del Norte
Este se inicia en los años 60, al recibir Corea misiles de la Unión Soviética, concretamente los misiles 2k6 Luna, de corto alcance. A estos se sumarían durante los años 70 y principios de los 80, misiles Scud-B procedentes de Egipto, que a su vez los había recibido de la Unión Soviética, que por su parte, se había negado a entregárselos a Corea del Norte. Es con esta negativa con la que comienza el desarrollo de un programa de misiles propio, siendo copiados los Scud-B a un diseño propio, el Hwasong-5.
Durante los años siguientes, se desarrollaría más este modelo creando el Hwasong-6 en 1989 y el Hwasong-7, también conocido como Rodong-1 en 1990. Un modelo más reciente de la misma serie aparecería en 2010, con el nombre de Hwasong-10 y más semejante al R-72 soviético que a los Scud originales, que tuvo su primera prueba exitosa en 2016.
Pero los SCUD no serían la única fuente de inspiración de los norcoreanos, puesto que en 2016 aparecerían el Pukkusong-1, un SLBM muy semejante al JL-1 chino, con su versión mejorada el Pukkusong-2, cuya primera prueba operativa fue realizada en 2017.
Algunos modelos propios serían los ICBM Taepodong-1 y Taepodong-2 utilizados como muestras de que Corea del Norte poseía dicha tecnología. A día de hoy, no se ha hecho ninguna prueba exitosa de estos.
Finalmente merece la pena nombrar los recientemente aparecidos en el desfile del Día del Sol, el pasado 14 de abril de 2017, Hwasong-12 y Hwasong-14, que entrarían en la categoría de IRBM e ICBM correspondientemente. El Hwasong-14 sería probado el pasado 4 de julio cayendo en la EEZ de Japón.
![]() |
En esta tabla falta en lanzamiento producido el pasado 29 de agosto de 2017. |
Este ha sido mi primer post en el blog, confío en que su lectura no os resulte pesada y espero que me señaléis cualquier fallo que veáis en el contenido del mismo. Muchas gracias por leerlo y estaré pendiente de cualquier comentario que hagáis. Un saludo.
Comentarios
Publicar un comentario